Alcaldía de Estelí aun no cuantifica costo de la toma irregular de tierra
La Esteliana/lastenia.accioninformativa@yahoo.es
Ciudad de Esteli, Norte de Nicaragua. Martes 03 de abril 2018.
Verónica; inmigrante nicaragüense en los Estados Unidos de América, es una de las tantas personas afectadas por la venta de propiedades en zonas no habitables.
Una
de las afectadas asegura haber recibido la promesa del Alcalde Francisco Ramón
Valenzuela de reubicarla en otra zona.
En el año 2015 se desarrolla el Barrio Rosario Murillo, un proyecto habitacional asumido por la Intendencia de la propiedad luego de una toma ilegal de tierra.
Ciudad de Esteli, Norte de Nicaragua. Martes 03 de abril 2018.
Verónica; inmigrante nicaragüense en los Estados Unidos de América, es una de las tantas personas afectadas por la venta de propiedades en zonas no habitables.
En
comunicación con La Esteliana, Verónica comentó; "le compré una propiedad a Miguel Ángel Centeno
Arce, alias Shampoo, por la cantidad de 40 mil dólares americanos en el barrio
la Joya de la ciudad Estelí, una zona donde la Alcaldía me prohibió
construir, por ser una zona de riesgo".
![]() |
Rafael Raudez- Payo |
Mediante un Titulo Agrario, Arce se hizo acreedor de la
propiedad ubicada al suroeste de la ciudad, donde ha lotificado y vendido
terrenos.
“Shampoo lo que tiene es un título de propiedad que le dió la Reforma Agraria; a partir de eso, él desmembró y ha comenzado a
vender”dijo Rafael Raudez, secretario del Consejo Municipal, al ser
consultado.
Algunos de estos terrenos no prestan las condiciones óptimas para
edificaciones debido a su ubicación riesgosa en las inmediaciones del río
Estelí.
Por la alta peligrosidad de inundaciones producto del
desbordamiento del río, la Alcaldía Municipal ha prohibido la construcción de
viviendas en ese sector. La orden fue contravenida por Centeno, quien
enfrenta diversos procesos judiciales en su contra por el delito de estelionato
y daños.
Normar
la utilización del Uso del Suelo Urbano en correspondencia con las
potencialidades y limitaciones que presenta la ciudad de Estelí, es uno de los
objetivos específicos del Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015, vigente a la
fecha.
Es así como la alcaldía de Estelí se comprometió a reubicar
hacia otros sectores, algunas familias asentadas no solo en la zona de la Joya
sino en otros barrios afectados por el Río Estelí.
Esta
promesa para algunos aún no se cumple, como para la organización, Madres
de Héroes y Mártires, quienes aprovechando el envío de remesas de algunos de
sus hijos en el exterior compraron terrenos a Shampoo.
En
la ciudad de Estelí en los últimos 30 años se han producido muchas tomas
ilegales de tierra donde se han ubicado asentamientos espontáneos.
Para la titulación e inscripción individual de las parcelas en
algunos casos, el estado de Nicaragua ha asumido la compra o legalización
de las propiedades y en otros casos lo hace la Alcaldía.
En el año 2015 se desarrolla el Barrio Rosario Murillo, un proyecto habitacional asumido por la Intendencia de la propiedad luego de una toma ilegal de tierra.
La
alcaldía hizo acompañamiento y fue el Gobierno Central quien se responsabilizo
de la titulación debido a eso “la Alcaldía no tiene datos de cuantos solares
son, la alcaldía acompaño el proceso” expreso Rafael -Payo-Raudez.
Villa
Cuba es un proyecto de la Alcaldía, “primero se hizo con gente que estaba a la
orilla del río Estelí, de los barrios 29 de Octubre y William Fonseca. De
los afectados por el Huracán Adrian, con el SINAPRED se llegó al acuerdo
de ubicar a 130 familias. Ahí se les hicieron las viviendas. También
se ubicaron personas que estuvieron en el ejército y la resistencia, en cumplimiento
de los Acuerdos de Paz y Reconciliación se ubicaron a 50 personas más, otros se
ubicaron por el panteón -cementerio nuevo-salida a San Roque, debido a que el
número de afectados era mayor que la cantidad de viviendas construidas” aclaró
Raudez.
En
la actualidad en el Barrio Villa Cuba la mayoría de los beneficiarios vendieron
las viviendas y regresaron a sus viviendas anteriores.
En torno a eso el funcionario municipal explica; “Al movilizado
del ejército que es dueño de su lote, aunque en el titulo que se le entrega se
especifique que no puede vender en un periodo de 5 años, hacen una promesa de
venta y cuando reciben el titulo lo traspasan, la gente siempre encuentra
figuras legales para vender”.
La
falta de control sobre la entrega de viviendas y terrenos es una realidad, para
las autoridades municipales, a pesar de contar con una base de datos de personas
a las que se les ha entregado lotes y que hacen esfuerzos para que
no haya repetición.
Pero a veces sucede que -el ex militar- ponían a un hijo o a
su esposa para hacerse de la vivienda, hemos hablado con los coordinadores de
las asociaciones porque perdemos la oportunidad de beneficiar a otro, pero
nos hace falta dijo Raudez.
“Lo
que hay que mejorar son los controles, el control social de las personas
que conocen eso y el control técnico en la creación de una base de datos”,
reconoció.
El costo que implica para la alcaldía las tomas ilegales de tierra
y el establecimiento de asentamientos espontáneos constituidos en barrios
posteriormente, tanto por la municipalidad como por el gobierno central aun no
se cuantifica.
Aún no existe un análisis claro de la situación irregular de la
posesión y obtención de viviendas en la ciudad.
Para los funcionarios municipales “hay que hacer un análisis,
averiguar e investigar, para tener una idea clara-sobre- cuál es el costo de la
alcaldía que no solo implica la parte del costo de los terrenos sino lo que
sigue después; las demandas de calle, luz, agua y todos los servicios que
los pobladores necesitan cuando están en el lugar, y tiene que ser un costo
bien importante, porque hay tomas donde la gente se ha ubicado, consideradas
áreas verdes y la gente se ha quedado ahí y después de tantos años ya hay
construcciones establecidas” reconoció Payo.
Este reportaje se hizo gracias al apoyo del
Lincoln Institute Land Policy y el IPYS
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios me ayudan a crecer y ser mejor