Pronunciamiento
La Esteliana/lastenia.accioninformativa@yahoo.es
No desechar la línea de investigación del ejercicio periodístico de Regina Martínez para capturar a sus agresores.
Se respete el ejercicio periodístico de Regina Martínez Pérez y de todas las periodistas que enfrentan algún tipo de violencia.
Investigación y castigo para los responsables del feminicidio de Regina Martínez Pérez
26 de junio de 2012
La
Red Nacional de Periodistas, la Red Internacional de Periodistas con
Visión de Género, Comunicación e Información de la Mujer A.C y el Centro
Nacional de Comunicación Social (Cencos) manifiestan su inconformidad
sobre la resolución de la Procuraduría de Justicia del Estado de
Veracruz sobre el feminicidio de la periodista Regina Martínez Pérez y
exigen a las autoridades investiguen y castiguen a los responsables.
De
acuerdo a la investigación ministerial 363/2012, radicada en la Agencia
Segunda Investigadora del Ministerio Público, la autopsia practicada al
cuerpo de Regina Martínez Pérez, reveló la marca de una mordida en el
cuello de la víctima, indicio que llevó a los investigadores a ubicar al
agresor, con esta prueba pericial se estableció que se trató de un
crimen pasional o “de motivaciones personales”.
El
sábado 28 de abril fue encontrado el cuerpo sin vida, en el baño de su
casa, severamente golpeada en cuerpo y cara y con señas de
estrangulamiento, que al parecer fue la causa de la muerte de Regina
Martínez Pérez.
Martínez
Pérez era corresponsal de la revista Proceso en Veracruz y reportera
del periódico local, reconocida por su destacada trayectoria en el
periodismo en la entidad. La periodista había dado seguimiento al caso
de la muerte de Ernestina Ascencio Rosario.
La
situación para la prensa en Veracruz es terrible, con un severo
problema de censura y numerosos casos de periodistas desaparecidos/as,
asesinados/as o amenazados/as. El feminicidio de Regina Martínez Pérez
deja ver la falta de acceso a la justicia y la negativa de las
autoridades a investigar y respetar el trabajo de las periodistas que
enfrentan algún tipo de violencia..
Ante
esta situación, la Red Nacional de Periodistas, la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género, Comunicación e Información de la
Mujer AC y Centro Nacional de Comunicación Social, exigen al Estado mexicano:
Atentamente
· Red Nacional de Periodistas. Fundada
en 1995 esta Red está conformada por 2050 profesionales de la
comunicación hombres y mujeres en activo en 29 de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana
· Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Esta Red agrupa a periodistas mujeres y hombres de 35 países del mundo. http://periodistasdegenero.org/
· Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) fue
fundada en 1988 por un grupo de profesionales de la comunicación. Su
misión es generar y publicar información noticiosa, asegurar que las y
los periodistas incorporen los derechos humanos de las mujeres en su
trabajo cotidiano, así como promover los medios como una herramienta de
transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las
organizaciones civiles transmitan sus actividades, demandas y
propuestas. www.cimac.org.mx
· Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) fue
la primera organización en denunciar las agresiones contra periodistas
en México, iniciando está actividad a mediados de los años setenta.
Busca promover la libertad de expresión y la libertad de prensa como un
derecho individual de los y las periodistas y como derecho colectivo de
la sociedad en su conjunto. www.cencos.org
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios me ayudan a crecer y ser mejor