Exhiben en N.Y. documental sobre demanda ambiental contra Chevron-Texaco

La Esteliana 10 de septiembre 2009

Ruth E. Hernández Beltrán/ El Sentinel
http://orlando.elsentinel.com/vida/oes-14200853sep09,0,3780014.story

Nueva York, 9 sep (EFE).- El documental "Crude", sobre una controvertida demanda de comunidades de la selva amazónica de Ecuador contra Chevron-Texaco y que se exhibe desde hoy en Nueva York, busca crear conciencia sobre la forma en que actúan las trasnacionales.

La cinta, que se exhibirá en el Independent Film Channel Center en Manhattan hasta el 22 de septiembre, se presenta en medio de una nueva controversia, de un vídeo difundido por la petrolera Chevron, que presuntamente vincula al juez del caso y funcionarios del gobierno con sobornos.

El documental fue dirigido por el reconocido productor y director estadounidense radicado en Nueva York Joe Berlinger motivado por la destrucción que vio en la selva del Amazonas cuando visitó Ecuador en 2005.

"Estaba estupefacto, tenía el corazón roto por la devastación que vi y las historias que escuché de la gente que vivía en el Oriente. Sabía que era algo que tenía que hacer", declaró a Efe Berlinger, quien recordó que enfrentaron varias dificultades para llevar la historia a la pantalla como el idioma, desplazarse de un lugar a otro del país, el extremo calor de la selva y el peligro en zonas donde filmaron.

Aseguró además que fue un reto poder elegir las historias precisas que llevarían al documental entre más de 40 años de vivencias de miles de personas que han sufrido las consecuencias de la explotación y contaminación de la región.

Unos 3.000 indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana demandaron a Chevron-Texaco hace 16 años por el supuesto daño ambiental causado en esa región durante el tiempo en que la petrolera extrajo crudo de esa zona, entre 1964 y 1992, junto con Petroecuador.

Los demandantes, cobijados sobre un análisis pericial, que es rechazado por la petrolera exigen el pago de una indemnización de 27.000 millones de dólares para limpiar la contaminación en esa parte de la Amazonía y reparar el daño causado a la población.

Los demandantes acusan a la empresa de haber vertido millones de litros de residuos tóxicos, lo que habría generado enfermedades, como cáncer, a muchos habitantes amazónicos, además de graves daños al medio ambiente.

Berlinger, que pasó cerca de tres años trabajando en la selva de Ecuador junto a su equipo de filmación así como en Nueva York, donde se ha llevado el caso, aseguró además que se sintió "avergonzado" de que una compañía estadounidense hubiera sido acusada de causar daños al ambiente, a la salud, a la cultura indígenas y otras formas de vida, sólo por vender gasolina barata en su país.

"Esos sentimientos todavía persisten luego de haber finalizado el documental y espero que éste abra los ojos a los problemas en Ecuador, que cree consciencia acerca de este caso y advierta a las corporaciones que el mundo está observando lo que hacen, aunque operen en alguna parte donde ellos piensen que nadie les está prestando atención", afirmó el cineasta.

El público que vea "Crude" conocerá al abogado Pablo Fajardo, que ha estado al frente del litigio y que conoce de cerca lo que han vivido las comunidades del Amazonas porque él comenzó a trabajar en Texaco cuando tenía 14 años.

Fajardo indicó a Efe que aceptaron participar en el documental porque "es necesario que el mundo entero conozca este tipo de litigios de problemas, estos hechos donde se violan los derechos humanos y se afecta la humanidad entera".

"Por más de diez años las comunidades campesinas e indígenas de la Amazonía ecuatoriana veníamos luchando por la justicia, pero el mundo no conocía nuestra lucha. En algún momento pensamos que el cine sería un buen escenario para que el mundo conozca nuestra lucha y obviamente conozca la forma perversa y criminal como actúan las empresas trasnacionales", afirmó.

El abogado señaló que espera que el documental llegue a todo EEUU y otros países lo que "permitiría que las empresas tengan más cuidado al operar y también este ejemplo serviría para que muchos pueblos mas en el mundo puedan hacer acciones similares por la justicia y la vida".

Señaló además que a lo largo de los años de lucha ha habido muchos momentos de dolor y tristeza; amigos y amigas que han muerto de cáncer, niños que han quedado sin padre o madre, "además yo mismo he sufrido persecución, amenazas, cosas que me han preocupado mucho".

"Todo esto es muy difícil, pero el momento más difícil fue la muerte de mi hermano", argumentó el abogado quien considera que el vídeo del presunto soborno no es más que un acto de desesperación de la Chevron-Texaco. EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Declaración de Apoyo a la Libertad de Asociación y Expresión en Cuba

Cabecilla de Arcenal de Armas profugo de la justicia

Religión católica y evangélica. Sus diferencias